miércoles, 9 de marzo de 2016

La actitud

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las labores . En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser1 define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.








CONFLICTO.




El conflicto israelí-palestino (en hebreo: הסכסוך הישראלי-פלסטיני, Ha'Sikhsukh Ha'Yisraeli-Falestini; en árabe: النزاع الفلسطيني - الإسرائيلي, al-Niza'a al'Filastini al 'Israili) es el conflicto social y armado en curso entre israelíes y palestinos que se remonta a principios del siglo XX.3 El conflicto es de pequeño alcance, y el término se utiliza también en referencia a las primeras fases del mismo, que enfrentó a las poblaciones judías (Yishuv) y árabes que vivían en Palestina bajo el Imperio otomano[cita requerida] y posteriormente el Mandato británico de Palestina,como parte de la partición del Imperio otomano. Forma además parte del conflicto árabe-israelí. Las claves de las cuestiones pendientes de este conflicto son: elreconocimiento mutuo, el establecimiento de fronteras seguras, los derechos de agua, el terrorismo palestino, el control de Jerusalén, los asentamientos israelíes, la libertad de movimiento palestino y la legalidad en materia de refugiados. La violencia resultante del conflicto ha llevado a diversas posturas internacionales del conflicto, así como la seguridad y otros problemas de derechos humanos, dentro y entre ellos mismos.

Yitzhak Rabin, Bill Clinton, y Yasser Arafat durante los Acuerdos de Oslo 13 de septiembre de 1993.


Muchos intentos se han hecho para negociar una solución de dos estados, que implica la creación de un Estado palestino independiente junto a un estado judío independiente o junto al Estado de Israel (después del establecimiento de Israel en 1948). En el año 2007, una mayoría de israelíes y palestinos, de acuerdo a una serie de encuestas, prefirieron tener dos Estados como medio para resolver el conflicto en vez de cualquier otra solución. Por otra parte, una considerable mayoría de la población judía considera que los palestinos exigen la creación de un Estado independiente como justo, y cree que Israel puede aceptar el establecimiento de tal estado. La mayoría de los palestinos y los israelíes ven en Cisjordania y laFranja de Gaza como el lugar ideal del hipotético Estado palestino en una solución de dos Estados. Sin embargo, hay áreas importantes de desacuerdo sobre la forma de un acuerdo final y también en cuanto al nivel de credibilidad que cada lado aprecia en el otro en la defensa de los compromisos básicos

Dentro de la sociedad israelí y palestina, el conflicto genera una gran variedad de puntos de vista y opiniones. Esto pone de relieve las profundas divisiones que existen no sólo entre israelíes y palestinos, sino también dentro de cada sociedad. Un sello distintivo del conflicto ha sido el nivel de violencia que fue testigo de casi toda su duración. Los enfrentamientos se han llevado a cabo por los ejércitos regulares, grupos paramilitares, células terroristas y personas; las cuales no se han limitado estrictamente al campo militar. Con un gran número de víctimas mortales en la población civil de ambas partes.

Hay importantes actores internacionales involucrados en el conflicto. Las dos partes que participan en la negociación directa son el gobierno de Israel, actualmente liderado por Benjamin Netanyahu, y la Organización para la Liberación de Palestina(OLP), actualmente presidida por Mahmud Abbas. Las negociaciones oficiales están mediados por un contingente internacional conocido como el Cuarteto sobre Oriente Medio, representada por un enviado especial de los Estados Unidos,Rusia, la Unión Europea, y el de las Naciones Unidas. La Liga Árabe es otro actor importante, que ha propuesto un plan de paz alternativo. Egipto, miembro fundador de la Liga Árabe, ha sido históricamente un participante clave.

Desde 2003, la parte palestina ha sido fracturada por el conflicto entre las dos facciones principales: Al Fatah, el partido tradicionalmente dominante, y su posterior rival electoral, Hamás. A raíz de la toma del poder de Hamás en la Franja de Gaza en junio de 2007, el territorio controlado por la Autoridad Nacional Palestina (el gobierno interino palestino) se divide entre Al Fatah en Cisjordania, y Hamás en la Franja de Gaza. La división del gobierno entre las partes ha resultado eficaz en el colapso del gobierno bipartito de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) Las negociaciones directas entre el gobierno israelí y el liderazgo palestino se inició en septiembre de 2010 dirigidas a alcanzar un acuerdo sobre el estatuto final oficial.


CULTURA.




Cultura (en latín: cultura, 'cultivo')1 es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroebery Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de «cultura» en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptos diferentes:
Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agriculturau horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de laeducación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término «cultura» para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia»